lunes, 7 de diciembre de 2020

 DIA DE LA CONSTITUCION 2020

CEPER "EL PILAR" Y LA CASA DIRECCIÓN

miércoles, 25 de noviembre de 2020

 25 DE NOVIEMBRE: 

DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


En nuestro centro/ secciones un año más celebramos el Día contra la Violencia de Género. Y lo hacemos en un curso y año diferente, marcado por una pandemia que está provocando situaciones dolorosas para muchas personas y ocultando muchas situaciones de maltrato y convivencia en las familias. Desde aquí queremos transmitir los valores que siempre trabajaremos en nuestro centro: Igualdad, Respeto, Convivencia, Libertad, Paz y lucha contra el maltrato por razón de género. 

Hemos querido poner el énfasis en las mismas alumnas, porque son ellas las grandes protagonistas de sus familias, de nuestro centro y de nuestro pueblo.

Sigamos creyendo que un mundo en Igualdad es posible.

25 de Noviembre


Zalamea la Real. 25 de Noviembre


martes, 17 de noviembre de 2020

 DÍA DEL FLAMENCO DEL CURSO 2020/21

En nuestro CEPER/ SEP se ha celebrado el Día del Flamenco, este año de forma especial debido a las distancias que debemos guardar debido a la  Covid-19 y también dentro de los Grupos de convivencia como marca nuestro Protocolo.

Pero como siempre, el alumnado participante ha realizado la actividad con gran esfuerzo, interés y alegría.

El Cante y el baile también nos puede transportar a otros momentos felices y nos puede ayudar a levantar el ánimo y mirar con ilusión al futuro.

Los trabajos han consistido en  investigar sobre los orígenes del flamenco, sus representantes más sobresalientes, la modalidad de canto y las canciones poéticas que transmiten.

Gracias a profesorado y alumnado por seguir trabajando y mostrar esta  parte cultural de nuestra tierra.

DIA DEL FLAMENCO EN VALVERDE


DÍA DEL FLAMENCO EN ZALAMEA LA REAL











DÍA DEL FLAMENCO EN PUEBLA DE GUZMÁN

INTRODUCCIÓN:

Con motivo de la celebración del Día del  Flamenco, el 16 de noviembre como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el alumnado de TIC1 (Puebla de Guzmán) y TIC2 (Las Herrerías)  pertenecientes a la Sección de Educación Permanente “Alfayat” ha realizado este trabajo de investigación.

 A cada alumno y alumna se le dio el título de un poema.

Posteriormente, tuvieron que buscar en Internet quién es al autor del poema y si  ha sido interpretado por algún artista flamenco.

A continuación, escribieron el poema en un documento Word y pusieron el enlace del vídeo con la versión flamenca de dicho poema, indicando también el palo flamenco del que se trataba.

 Finalmente, cada alumno y alumna ha leído su poema al resto de la clase y hemos ido explicando (con la ayuda de la guitarra), el compás de los  distintos palos flamenco que han ido apareciendo en las exposiciones.


El objetivo de esta actividad era hacerle ver a nuestro alumnado que “El Flamenco”, además de la gran cantidad de matices musicales que posee, esconde una gran riqueza lingüística que muchas veces pasa desapercibida.

 

 

'Romance del Amargo'

 

El veinticinco de junio

le dijeron al amargo

ya puedes cortar si quieres

las adelfas de tu patio.

Pinta una cruz en la puerta

y pon tu nombre debajo

porque cicutas y ortigas

nacerán en tu costado,

y agujas de cal mojadas

te morderán los zapatos.

 

Será de noche en lo oscuro

por los montes nantaos,

donde los bueyes del agua

beben los juncos soñados.

Pide luces y campanas.

Aprende a cruzar las manos,

y a gustar los aires fríos

de metales y peñascos,

porque dentro de dos meses

yacerás amortajado.

 

Federico García Lorca

 

 

Bulerías por Soleá (Camarón de la Isla)

https://www.youtube.com/watch?v=BbxZBMVUhQU

 

 

 

Anda Jaleo

Yo me subí a un pino verde
Por ver si la divisaba
Y solo divise el polvo
Del coche que la llevaba.

Anda jaleo, jaleo
Ya se acabó el alboroto
Y ahora empieza el tiroteo.

En la calle de los moros
Mataron a una paloma
Yo cortaré con mis manos
Las flores de su corona.

Anda jaleo, jaleo
Ya se acabó el alboroto
Y ahora empieza el tiroteo.

No salgas paloma al campo
Mira que soy cazador
Y si te tiro y te mato
Para mí será el dolor
Para mí será el quebranto.

Anda jaleo, jaleo
Ya se acabó el alboroto
Y ahora empieza el tiroteo

Ya se acabó el alboroto
Y ahora empieza el tiroteo.

 

Federico García Lorca

Lo interpreta Carmen Linares por  Bulerías

https://www.youtube.com/watch?v=DMfMf_kg8P4


ROMANCE SONÁNBULO

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.

              *

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

              *

Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de Holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

              *

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.

              *

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

              *

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.    
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Lo interpreta: Manzanita y Ketama. Es una rumba.

https://www.youtube.com/watch?v=i9uvgqeUCH0 

Soleares del que nunca fue a granada.

Mis ojos que tanto vieron

nunca llegaron a ti

porque para ti murieron.

 

Ven a Granada. Y Granada.

que estaba cerca, qué lejos

se fue aquella madrugada.

 

Ven en el verano. Y era

verano cuando en Granda

murió aquella primavera.

 Ya solo la puedo ver

como una fuente que llora

desde aquel amanecer.

 

Como una torre de pena

sobre el jardín donde el agua

en llanto se desmelena.

 

Como una flor escondida

que en cuatro muros de cal

sueña que pierde la vida.

 

Como fruta ensangrentada

fruta del atardecer

del que nunca fue a Granada.

Rafael Alberti

 

Es una soleá que interpreta José Menese

 

https://www.youtube.com/watch?v=zRzoF5TIJAE

 

SI MI VOZ MURIERA EN TIERRA

Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento una vela!

Rafael  Alberti

Este poema lo interpreta Enrique Morente por Alegrías.

https://www.youtube.com/watch?v=YYA0xVXKcXc

 

 

 

SE EQUIVOCÓ LA PALOMA

 

Se equivocó la paloma,

se equivocaba
por ir al norte fue al sur,

creyó que el trigo era agua
se equivocaba.

 

Creyó que el mar era el cielo
que la noche, la mañana,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que las estrellas, rocío
que la calor, la nevada,
se equivocaba,
se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa
que tu corazón, su casa,
se equivocaba,
se equivocaba.

Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.                                            

 

                                                                                                                                                                                                                                 Rafael Alberti

 

Carmen Linares  (bulerías)

https://www.youtube.com/watch?v=QNuPvWLSx7U

  

Para la Libertad

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad, siento más corazones
que arenas en mi pecho dan espuma a mis venas;
y entro en los hospitales, y entro en los algodones,
como en las azucenas.


Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada,
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.


Retoñaran aladas de savia sin otoño,
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida;
porque soy como el árbol talado que retoño:
aún tengo la vida.

Miguel Hernández

 

 

Miguel Poveda  (Bulerías)

 

https://www.youtube.com/watch?v=aSF-DFqQbpE  

 

                                                             Nanas de la cebolla.

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma, al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol,
porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
y el niño como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández.

 

Lo interpreta Lole Montoya  por Bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=fnQbFDATb5s


LA BOCA


 Boca que arrastra mi boca:

boca que me has arrastrado:
boca que vienes de lejos
a iluminarme de rayos.

Alba que das a mis noches
un resplandor rojo y blanco.
Boca poblada de bocas:
pájaro lleno de pájaros.
Canción que vuelve las alas
hacia arriba y hacia abajo.
Muerte reducida a besos,
a sed de morir despacio,
das a la grama sangrante
dos fúlgidos aletazos.
El labio de arriba el cielo
y la tierra el otro labio.

Beso que rueda en la sombra:
beso que viene rodando
desde el primer cementerio
hasta los últimos astros.
Astro que tiene tu boca
enmudecido y cerrado
hasta que un roce celeste
hace que vibren sus párpados.

Beso que va a un porvenir
de muchachas y muchachos,
que no dejarán desiertos
ni las calles ni los campos.

¡Cuánta boca enterrada,
sin boca, desenterramos!

Beso en tu boca por ellos,
brindo en tu boca por tantos
que cayeron sobre el vino
de los amorosos vasos.
Hoy son recuerdos, recuerdos,
besos distantes y amargos.

Hundo en tu boca mi vida,
oigo rumores de espacios,
y el infinito parece
que sobre mí se ha volcado.

He de volverte a besar,
he de volver, hundo, caigo,
mientras descienden los siglos
hacia los hondos barrancos
como una febril nevada
de besos y enamorados.

Boca que desenterraste
el amanecer más claro
con tu lengua. Tres palabras,
tres fuegos has heredado:
vida, muerte, amor. Ahí quedan
escritos sobre tus labios.

Miguel Hernández

 

 

Pitongo (Malagueñas) 


https://www.youtube.com/watch?v=r0CLcPYjD6c


 


ANDALUCES DE JAÉN

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién,

quién levantó los olivos?

Andaluces de Jaén.

No los levantó la nada,

ni el dinero, ni el señor,

sino la tierra callada,

el trabajo y el sudor.

Unidos al agua pura

y a los planetas unidos,

los tres dieron la hermosura

de los troncos retorcidos.

Levántate, olivo cano,

dijeron al pie del viento.

Y el olivo alzó una mano

poderosa de cimiento.

Andaluces de Jaén,

aceituneros altivos,

decidme en el alma: ¿quién

amamantó los olivos?

Vuestra sangre, vuestra vida,

no la del explotador

que se enriqueció en la herida

generosa del sudor.

Miguel Hernández

 

Lo interpreta Jarcha por tientos.

https://www.youtube.com/watch?v=ZTS6CzLobrM

 

GUADALQUIVIR

¡Oh Guadalquivir!
Te vi en Cazorla nacer;
hoy, en Sanlúcar morir.

  Un borbollón de agua clara,
debajo de un pino verde,
eras tú, ¡qué bien sonabas!

  Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre,
¿sueñas con tu manantial?

Antonio Machado

Interpreta:

Enrique Montoya y Paco de Lucia

Tangos

https://www.youtube.com/watch?v=y3n-bBBuXI8

 


YO ESCUCHO LOS CANTOS

Yo escucho los cantos

de viejas cadencias

que cantas los niños

cuando en corro juegan.

Y vierten en corro

su alma que sueña

cual vierte sus aguas

en las fuentes de piedra.

Con monotonía

de risas eternas

que no son alegres

con lágrimas viejas

que no son amargas

y dicen tristeza

tristezas de amores

de antiguas leyendas.

Y en los labios de los niños

las canciones llevan

confusa la historia

y clara la pena.

Como lleva el agua

clara su conseja

de viejos amores

que nunca se cuentan.

 

Antonio Machado

 

Enrique Morente (por bulerías)

 

https://www.youtube.com/watch?v=HQwDOogKQkc

 

 

                                             CANTARES

Vino, sentimiento, guitarra y poesía,

hacen los cantares de la patria mía...

Cantares...

Quien dice cantares, dice Andalucía.

A la sombra fresca de la vieja parra,

un mozo moreno rasguea la guitarra...

Cantares...

Algo que acaricia y algo que desgarra.

La prima que canta y el bordón que llora...

Y el tiempo callado se va hora tras hora.

Cantares...

Son dejos fatales de la raza mora.

No importa la vida, que ya está perdida.

Y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?...

Cantares...

Cantando la pena, la pena se olvida.

Madre, pena, suerte; pena, madre, muerte;

ojos negros, negros, y negra la suerte.

Cantares...

En ellos, el alma del alma se vierte.

Cantares. Cantares de la patria mía...

Cantares son sólo los de Andalucía.

Cantares...

No tiene más notas la guitarra mía.

 

Antonio Machado

 

Los Romeros de la Puebla (Rumba)

 

https://www.youtube.com/watch?v=VSmKltn_jTg

 

 

    DÍA DEL FLAMENCO EN SANTA BÁRBARA

DÍA DEL

FLAMENCO

Resultado de imagen de flamenco  16 de Noviembre


El flamenco tiene una extraordinaria proyección cultural, no sólo en Andalucía y el resto de España, sino también fuera de nuestras fronteras internacionales. Es por ello que el pasado 16 de Noviembre de 2010 fue incluido dentro de las manifestaciones culturales consideradas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

***UNESCO es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 

Se trata de un organismo de la ONU que fue fundado en 1945 y que tiene su sede en París (Francia).***




Resultado de imagen de flamenco dibujos para colorear


  • Colorea esta chica con el típico atuendo de faralaes.

También conocido como “traje de flamenca” o “traje de gitana”.

  • ¿Conoces estos accesorios relacionados con el flamenco?  Escribe sus nombres y coloréalos.




Resultado de imagen de flamenco dibujos para colorear


Si te fijas bien, cada accesorio de los anteriores se relaciona directamente con una de las 3 diferentes facetas del FLAMENCO:


  • Cante: al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en lugar de cantante porque se toma del habla andaluza.

  • Toque: al guitarrista flamenco se le llama tocaor (también tomado del habla andaluza).

  • Baile: la persona que baila flamenco es conocida como bailaor o bailaora. 

1. Introducción

Uno de los aspectos de la cultura española que, sin duda, más atrae a los estudiantes extranjeros es el flamenco. Además, son muchos los estereotipos que lo rodean y, por ello, creo que resulta de gran interés dedicar una actividad a esta manifestación musical. Un acercamiento en profundidad resultaría muy extenso y complejo, ya que podrían ser muchos los aspectos que tratar. En este caso, hemos concebido una actividad que trata de introducir a las alumnas en el flamenco, intentando desterrar la idea que en ocasiones tiene la gente de que es una música antigua y tan sólo del gusto de unos pocos. Por ello, centramos nuestro interés en el flamenco fusión, es decir, en la mezcla del flamenco con otros estilos musicales como el jazz, el rock, el pop…


2. Objetivos

-> Lingüísticos:

- Ampliar el vocabulario.

- Mejorar la comprensión oral y escrita.

-> Comunicativos:

- Practicar determinadas funciones comunicativas: solicitar información,

expresar opiniones.

-> Culturales:

- Conocer algunas de las características principales del flamenco, así como su

evolución, de forma breve.

- Fomentar el interés por la cultura española.


3. Nivel

Avanzado. A partir del nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Se trata de hablantes de español nativas.


4. Temporalización

2 sesiones de dos horas (aproximadamente). La duración de la actividad dependerá del tiempo que se dedique al debate, a la puesta en común de este y del número de veces que se escuchen las audiciones.


5. Materiales

Para desarrollar esta actividad son necesarios:

- Fotocopias con el material para los alumnos (dibujos para colorear, cuestionario, texto y letras de las canciones).

- Audiciones (canciones propuestas para la actividad).

- Reproductor de música.

- Retroproyector o cañón (la mayoría de las audiciones tienen video).


6. Desarrollo de la actividad

La actividad comenzaría con un cuestionario sobre un texto dado, destinado a comprobar los  conocimientos que poseen las alumnas sobre el flamenco. Al mismo tiempo, se pretende despertar su interés y que reflexionen sobre la imagen que tienen de esta manifestación cultural. Para que intervengan más destrezas, el cuestionario puede contestarse por escrito y ponerse en común de forma oral. El trabajo en grupo facilitará la participación activa de todas las alumnas a la hora de debatir algunas cuestiones.


CUESTIONARIO: EL FLAMENCO

  • ¿Qué es el flamenco?

  • ¿Cuándo y dónde nace?

  • ¿Cómo ha sido su evolución?

  • ¿Qué variedades de flamenco conoces?

  • ¿Conoces a algún artista de flamenco?

  • ¿A qué tipo de público está dirigido?

  • ¿De qué tratan las letras de las canciones?


Los conceptos básicos relativos al origen, a las características y la evolución del flamenco se introducirán mediante la lectura de un texto:


TEXTO: EL FLAMENCO

El flamenco empieza como género a principios del siglo XIX en las provincias de Cádiz y Sevilla, aunque tiene sus orígenes en un largo proceso de sedimentación y fusión cultural que se inicia con la llegada de los gitanos al sur de España en el siglo XV. 

Incluye baile, cante y guitarra y se basa en una serie de elementos musicales y estéticos procedentes de la tradición andaluza. Ya por esa época, hubo una serie de maestros decisivos, gitanos en su inmensa mayoría. Hacia el año 1870, el cante se convierte en un espectáculo público en salones llamados cafés cantantes, y allí se mantiene hasta 1920 aproximadamente. Por esa fecha, conquista el teatro y más tarde los festivales artísticos andaluces (Granada, Córdoba, Jerez, Sevilla, etc.).

Algunos de los estilos del flamenco (palos) parten de determinadas variantes rítmicas y métricas: la soleá con su compás más amplio y pausado, las alegrías, con la misma clave que la soleá aunque con un tempo musical más ligero y de carácter jovial, o las bulerías, aun más rápidas que las alegrías pero con una métrica muy similar. En cambio, existen una serie de estilos que no se adaptan a un esquema musical determinado. Estos son los llamados estilos libres, y en este grupo se integran palos como las tonás, las malagueñas, las tarantas, las granaínas y los fandangos. También existen otras características que diferencian los palos, e incluso variantes dentro de los mismos, como el tipo de acompañamiento a la guitarra o la melodía que interpreta el cantaor. Cada uno de estos estilos se convierte en expresión de sentimientos que van desde la pena, la tristeza y el desgarro hasta lo lírico, lo alegre, lo humorístico y lo festivo. 

Al igual que sus inicios, el desarrollo del flamenco se caracteriza por una continua mezcla que tuvo uno de sus momentos más destacados con la nueva manera de entender este arte a partir de los años 70. Los pioneros de este movimiento fueron Camarón de la Isla y Paco de Lucía, quienes introdujeron nuevas fórmulas a las bases y estilos propios del  flamenco. Entre los llamados nuevos flamencos destacan, entre otros, Carmen Linares y Enrique Morente y José Mercé. También se inicia la fusión con otros estilos musicales, destacando la que surge de la mezcla del flamenco y del jazz. Actualmente son muchos los ritmos que encontramos unidos al flamenco: rock, pop, blues… Como representantes de este llamado flamenco fusión podemos citar a los Mártires del Compás, Diego el Cigala, Niña Pastori, Kiko Veneno, Ketama, Chambao, Ojos de brujo, El bicho…  La globalización de la cultura y el hecho de que este tipo de música se haya convertido en un fenómeno de masas ha propiciado, sin duda, esta peculiar evolución.


Posteriormente, se harían audiciones. Se escucharán cinco canciones de varios tipos de flamenco fusión, ya que este es el aspecto que quiero destacar en esta exposición. Con el fin de repasar o de adquirir nuevo vocabulario, se rellenarán los huecos dejados en las letras de las canciones. También se hará referencia a las frases hechas, las estructuras condicionales, la utilización del diminutivo, el uso de diferentes formas verbales… Por otro lado, prestaremos atención a su significado, al mensaje que transmiten y a los aspectos culturales o históricos que puedan subyacer.


Audición 1      https://www.youtube.com/watch?v=pP6tYLmw3vQ

Camarón de la Isla: “La leyenda del tiempo” (1979).

El disco al que da título esta canción supuso un antes y un después en la carrera de este artista, ya que en él acercó el flamenco al rock, al jazz y a los ritmos orientales. La letra es una adaptación de un poema de Federico García Lorca.

El sueño va sobre el tiempo flotando como un __________.

Nadie puede abrir __________ en el corazón del sueño.

El tiempo va sobre el sueño __________ hasta los cabellos.

Ayer y mañana comen oscuras flores de __________.

El sueño va sobre el tiempo flotando como un __________.

Nadie puede abrir __________ en el corazón del sueño.

Sobre la misma columna, abrazados sueños y tiempo.

Cruza el __________ del niño la lengua rota del viejo.

El sueño va sobre el tiempo flotando como un __________.

Nadie puede abrir __________ en el corazón del sueño.

Y si el sueño __________ muros en la __________ del tiempo,

el tiempo le hace creer que nace en aquel momento.

El sueño va sobre el tiempo flotando como un __________.

Nadie puede abrir __________ en el corazón del sueño.



Audición 2.       https://www.youtube.com/watch?v=1yZAa9VrbD8

Chambao: “Playas de Barbate” (2002).

El disco colectivo en el que se incluyó este tema lleva el nombre del nuevo estilo musical que creó este grupo: Flamenco-chill.

Y esto que canto y es verdad

y ocurre por las noches.

Y es que por las noches

son más __________ que el hambre.

Van cortando el aire

con el corazón a cien,

por las noches y en las playas,

las playas de Barbate miles de __________

y __________ en alta mar.

Y es que en alta mar...

Por las playas de Barbate,

suena una __________

que rompe el silencio

que la noche lleva.  (x 4)

Son __________ de la noche

que juegan con su vida

y tienen mucho que perder.

Son instrumentos del viento,

del viento que les lleva a jugarse

el __________ por las playas de Barbate.

Por las playas de Barbate,

suena una __________

que rompe el silencio

que la noche lleva.

Audición 3.     https://www.youtube.com/watch?v=Bnc7Bz57CME

Bebo Valdés y Diego el Cigala: “Lágrimas negras” (2003).

Esta fue la carta de presentación de un disco en el que se recogen versiones flamencas de clásicos, cantadas por Diego el Cigala, con el acompañamiento al piano de Bebo Valdés.

Y aunque tú me has echado en el __________,

y aunque tú has muerto mis ilusiones,

en vez de __________ con justo encono

en mis sueños te colmo de bendiciones.

Sufro la inmensa pena de tu __________

Siento en dolor profundo de tu partida

Y lloro sin que tú sepas que el __________ mío

Tiene lágrimas negras como mi vida.

Viendo el Guadalquivir las gitanas lavan.

Los niños en las __________ viendo los barcos pasar.

Agua del limonero,

si te __________ la cara

tienes que darme un beso.

En el Guadalquivir mi gitana lavaba

__________ de blanco y oro, que yo te daba.

Agua del limonero

Si te __________ la cara

Tienes que darme un beso.

Tú me quieres dejar.

Yo no quiero sufrir.

Contigo me voy, gitana,

aunque me __________ morir.


Audición 4.       https://www.youtube.com/watch?v=csTGvuZ6xAE

Los Mártires del Compás: “Kay” (2004).

Bajo la denominación de Flamenco-Billy, este grupo pone música a letras irónicas, e incluso irreverentes, inspiradas en la realidad social actual, mezclando e flamenco con jazz, blues, pop, reggae, ranchera, rock


Porque no te den amores,

Encarna no tengas pena,

que las __________

lloran todo el año

y solo las quieren por primavera.

Y todas miran pa´l cielo,

y todas miran pa´l suelo,

pero ninguna de ellas mira

a la carita de los __________.

Sevilla qué cosas tiene,

qué cosas tiene Sevilla.

Con una feria tan grande

y unas _______ tan chicas,

donde siempre caben los mismos…

Y cuando llega la feria

y se colocan los trajes…

Con su corbata __________

y esas lagrimitas de cera…

Y por la calle como un perro,

voy __________ a los coches,

voy __________ a los caballos

y las pataítas de la gente.

Sevilla qué cosas tiene,

qué cosas tiene Sevilla.

Con una feria tan grande

y unas __________ tan chicas,

donde siempre caben los mismos…


Audición 5.           https://www.youtube.com/watch?v=zlv1ckMUkp4

Ojos de brujo: “Sultanas de merkaíllo” (2003).

Este grupo se caracteriza por la fusión de estilos, buscando los puntos de encuentro entre el flamenco con otros estilos musicales como reggae, hip hop, rock y distintos estilos de música electrónica.

Agüita cristalina es lo que quiero,

fuentes de Alhambra mora pa´ mis adentros,

__________ de cariño sin posesiones.

¡Ay! Somos __________ de mil amores.

Dunas y arena fina de cobre dorao

Levantan la mañana __________ y morado

Sultanas de las calles y de los montones

Fuego y metales calientes de mil canciones.

Corazones llenos, bolsillos vacíos,

tesoros de __________ y fuego, sultanas de merkaíllo.

Mi casa donde me encuentro __________ por los caminos,

"sound system" en las paradas, __________ con chatitos de vino .

Y es que la vida es así, la vida es así...

Cada una vive como puede o como le dejan vivir.

Pasa, pasa, tristeza, pasa, pasa

Pasa por un momento y entra calor

Fuego y __________, ¡pasa!

Pasa, pasa, tristeza, pasa, pasa

Pasa por un momento y entra calor

Fuego y __________, ¡pasa!

Siguiendo la cadencia __________

Espera en compañía que llegue el alba

Viajeros de la noche y de las pasiones..

Fuego y __________ calientes de mil canciones.

Pasa, pasa.

__________ de verdad no tiene precio ni se compra, ni se vende.

Rumba y entra calor.

Libre, "Techarí" que no manda ni obedece "jala, jala".

Pasa, pasa, "jala, jala" "jala, jala, jala".

Rumba y entra calor, fuego y __________, ¡pasa!


Por último, se retomaría el cuestionario inicial a modo de evaluación, comparando las ideas y los conocimientos que se tenían antes y después de la actividad. Este cuestionario final también podría ser el punto de partida de un debate.

Bibliografía.

Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gómez, A. (2003). Cantes y estilos del flamenco. Córdoba: Servicio de Publicaciones

de la Universidad de Córdoba. (2002). El flamenco como núcleo temático. Córdoba: Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Grande, F. (1999). Memoria del flamenco. Madrid: Alianza.

Martín, J. D. (2006). Jondo. Barcelona: Barataria.

VV.AA. (1969). Cante flamenco. Antología. Madrid: Taurus.

Discografía.

Bebo & Valdés (2003). Lágrimas negras. BMG.

Camarón (1979). La leyenda del tiempo. Polygram Ibérica.

Chambao (2002). Flamenco Chill. Sony.

Mártires del Compás (2004). Simpapeles.es Compapeles.son. Warner.

Ojos de brujo (2006). Techarí. Diquela Records / Naquera Compás.